El contenido de este video es de autoría y responsabilidad exclusiva de quienes lo protagonizan y no representa la posición de COLCIENCIAS, ni del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, ni de las entidades aliadas y vinculadas al Programa de A Ciencia Cierta Eco.
Presentación
Encuentro local
En el bajo Putumayo se presenta un problema de deforestación indiscriminada por la ganadería y siembra cultivos ilícitos. La propuesta de la Asociación de Productores Agropecuarios del Paraíso frente a estos problemas es la sustitución de cultivos ilícitos de la coca por cultivos nativos de la palma de Asaí en los humedales.
El aprovechamiento del Asaí se hace de manera sostenible, de tal forma que no se atenta contra el bosque y humedales, se reduce la deforestación y se aprovecha valor comercial tipo exportación del fruto el cual es una fuente rica de vitaminas y antioxidantes 100% orgánicos.
Con las semillas de este fruto se recuperan humedales y zonas devastadas por el uso de cultivos ilícitos y se realiza una explotación del 70% del fruto para equilibrar el ecosistema. Adicionalmente utilizan medios de comunicación y redes sociales para la concientización y promoción de conservación y aprovechamiento de estos frutos.
Datos técnicos de la experiencia
Ubicación:
Puerto Asís, Putumayo
Nombre de la organización de base comunitaria
Asociación de Productores Agropecuarios del Paraiso - ASOPARAISO
Los días 25 y 26 de enero de 2019, en la vereda el municipio de Puerto Asís, Putumayo, se dieron cita representantes de Colciencias y el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, con miembros de la Asociación de Productores Agropecuarios del Paraiso, Asoparaiso, organización de base comunitaria ganadora del concurso A Ciencia Cierta Eco, para la realización del primer encuentro local en el marco del proyecto de fortalecimiento de la experiencia Asaí, alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos y conservación de los Humedales del Bajo Putumayo.
La experiencia, que logró ubicarse en vigésimo cuarto lugar entre las 28 experiencias con la más alta votación del concurso, consiste en el reconocimiento, valoración y uso sostenible de la palma nativa de Asaí (Euterpe Precatoria) como mecanismo para la recuperación y conservación de los ecosistemas y servicios estratégicos de la región.
Con el objetivo de conocer en detalle la experiencia y definir la ruta en la que se invertirá el incentivo económico de $60.000.000 millones de pesos otorgado por el concurso A Ciencia Cierta Eco para su fortalecimiento, participantes del encuentro local definieron de manera conjunta las acciones a desarrollar durante la ejecución del proyecto. Estas son:
Implementar viveros multipropósitos experimentales que soporten la ruta del plan de manejo.
Diseñar e implementar el plan de monitoreo comunitario de la diversidad de los humedales del territorio.
Diseñar e implementar una estrategia de apropiación social del conocimiento que contribuya con el adecuado desarrollo del fortalecimiento.